Anatomía de un campo de refugiados

Según el informe anual de ACNUR Tendencias Globales, el número de desplazamientos forzosos en el mundo fue de un total de 65,3 millones de personas a finales de 2015. En este contexto, los campos de refugiados desempeñan un papel determinante para muchas de estas personas. A continuación desarrollaremos 8 cuestiones que deberías conocer sobre estos asentamientos.

  1. ¿Qué es un campo de refugiados?

Un campo de refugiados es un asentamiento temporal construido para recibir personas refugiadas que se ven obligadas a dejar su hogar para salvar su vida. Generalmente se establecen de forma improvisada y están diseñados para cubrir necesidades humanas básicas. La gestión de cada campo puede variar en función de las circunstancias geográficas, económicas y sociales del entorno donde se ubique.

  1. ¿Cuál es su función principal?

Servir de espacio de protección, atención y acogida temporal de personas refugiadas que han tenido que abandonar sus países de origen o residencia huyendo de guerras, persecuciones, conflictos armados y catástrofes ambientales.

  1. ¿Dónde se instalan los campos de refugiados?

Los campos de refugiados se instalan en los países vecinos de territorios en conflicto, aproximadamente a unos 50 kilómetros de los puntos fronterizos. En la actualidad hay 420 asentamientos y campos de refugiados en 126 países. Los más grandes se encuentran en África y el de Dadaab (Kenia) es el que mayor número de personas acoge (450.000).

  1. ¿Cuáles son las características que los diferencian de otros asentamientos?

Además de estar orientados a la atención específica de personas refugiadas y de su carácter provisional como soluciones temporales, los campos deben estar reconocidos por los organismos de atención y las autoridades del país donde se construyen.

  1. ¿Qué medidas inmediatas se adoptan a la llegada de las personas refugiadas?

El registro es el primer paso del proceso de atención. Hace oficial su llegada y ayuda a distinguir las necesidades más urgentes de cada caso. A continuación, se les asigna un alojamiento donde cobijarse y se les proporciona alimento y agua, además de artículos básicos como mantas o ropa y atención médica y psicológica. Más de la mitad de personas refugiadas llegan a los campos con síntomas de agotamiento físico, desnutrición y traumas psicológicos infligidos por la guerra y el desplazamiento.

  1. ¿Cuáles son los servicios que se les ofrece a largo plazo?

Cuando se prevé que la estancia puede prolongarse, se les proporciona un alojamiento más resistente, asigna puntos de agua cercanos y se les reparte una cartilla con la que adquirir sus propios alimentos. Siendo la estancia especialmente dura para los menores de edad, se habilitan escuelas gratuitas para paliar los efectos del desplazamiento forzoso y suministrarles herramientas de supervivencia para su vida adulta.

  1. ¿Qué peligros encontramos en un campo de refugiados?

Uno de los grandes retos de los campos es garantizar el bienestar de las personas que llegan diariamente a ellos. Si bien para muchos representan estabilidad tras meses de larga travesía, los riesgos nunca desaparecen. La falta de recursos, la continua llegada de población y la inseguridad, son elementos que dificultan la funcionalidad de estos campos. En algunos casos, llegan a ser tan grandes que es difícil controlar lo que sucede en su interior. La mayor amenaza tiene que ver con los abusos y violaciones a mujeres y niñas.

  1. ¿Soluciones alternativas?

A pesar de no estar diseñados como asentamientos estables, algunos han existido durante décadas teniendo importantes implicaciones para los derechos humanos. ACNUR trata de encontrar soluciones trabajando en programas de reasentamiento de refugiadas y planes de retorno voluntario asistido, siempre que los conflictos hayan cesado y no exista peligro.

En este post hemos tratado de mostrarte la anatomía de un campo de refugiados. Si deseas más información sobre cómo es un campo de refugiados por dentro te animamos a que te descargues la guía gratuita de ACNUR.

 Leire Arteach

No Hay Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *